TEMA 3: DE LOS CONCEPTOS A LAS VARIABLES: Población, muestra, parámetros y estadísticos. Variables y escalas de medida.

La Estadística se puede dividir en:

Estadística Descriptiva: describe y analiza los datos de un colectivo o población, con el fin de descubrir las regularidades o características existentes en sus elementos. A su vez, la Estadística Descriptiva  se puede clasificar en: 
  • Univariable
  • Bivariable
Estadística Inferencial: su función es extrapolar las características al conjunto del colectivo de            dónde se extrae el subconjunto. Se coge una muestra representativa, si esta muestra es adecuada          tras el estudio podemos generalizar en un población.

Parámetros y estadísticos:


Población


Es el conjunto de personas u objetos que queremos investigar, es decir, un conjunto que se define con características similares.


Muestra


Es el subconjunto de elementos que pertenecen a la población. La muestra puede ser: representativa o aleatoria.


Parámetro/Estadístico


Cuando se trabaja con una población, los instrumentos estadísticos para analizarla recibe el nombre de parámetros. A estos mismos instrumentos se les llama estadísticos cuando observamos una muestra.


Los parámetros (en población) se representan en mayúsculas.
Los estadísticos (en una muestra) se representan con letras minúsculas.


Unidad de análisis


Es cada uno de los elementos u objetos que componen la población. El símbolo habitual de las unidades es n o N.


CONCEPTOS DE LA TEORÍA DE MEDICIÓN 

Lo primero es identificar el objeto a medir y la estrategia de medición dependerá de que se trate de:

- Mediciones directas: si disponemos de mucha tecnología para estas mediciones que buscan exactitud en la medición. Por ejemplo: la tensión arterial, el peso, la talla, glucemia, la frecuencia cardíaca.  

Las enfermeras también tienen experiencia en recoger medidas directas de variables atributivas o demográficas como: 
  • Edad: no todas las mediciones directas necesitan tecnología, la edad se pregunta al paciente. 
  • Género 
  • Origen étnico 
  • Estado civil 
  • Nivel de ingresos

- Mediciones indirectas: medir ideas abstractas mediante mediciones, indicadores o atributos indirectos. No disponemos de tecnología que nos mida estas variables. Por ejemplo: el grado de dolor que siente el paciente, nos podemos aproximar al dolor preguntándole al paciente. El cuestionario de Zarit mide la sobrecarga del cuidador, nos permite medir el grado de cansancio del cuidador, si la persona tiene más de 44 puntos, tiene sobrecarga. No es un método tan fiable como los métodos directos, pero es otro tipo de método. 

En investigación enfermera, muy a menudo a característica que el investigador tiene que medir es una idea abstracta o subjetiva como: 
  • Nivel de estrés: se mide con escalas, cuestionarios.
  • Cuidado.
  • Ansiedad.
  • Dolor: utilizamos escalas analógica visual 
  • Afrontamiento: utilizamos indicadores de afrontamiento como, por ejemplo, la frecuencia o exactitud de la identificación del problema, el tiempo o eficacia en la resolución del problema, el nivel de optimismo, los tipos de comportamiento de auto-actualización. 

ESCALAS DE MEDIDA
 
 Escala nominal
Es el nivel inferior de medida. En una característica o variable sólo se puede comprobar si son iguales o diferentes. Por ejemplo: la raza blanca, negra o asiática. El género masculino o femenino. El tipo de profesión que se ejerce en un hospital (médico, enfermero, técnico)
Los números se utilizan como meros nombres, podrían ser sustituidos por símbolos, letras. Estos números no gozan de ninguna de las propiedades aritméticas.
Cada número es una categoría, por ejemplo, la raza, tiene tres categorías (son las 3 razas). Las categorías deben ser exhaustivas (todos los sujetos tienen que ser incluidos en alguna categoría) y mutuamente excluyentes.  

Escala ordinal

En la medición ordinal dadas dos o más modalidad de una variable, es posible establecer si son iguales o diferentes (al igual que la escala nominal), además aporta que, si son distintas, determina cuál de ellas es mayor. Por ejemplo: grado de mejoría tras el tratamiento. (nulo, leve, media, máxima). El nivel 4 no es el doble del 2. No podemos establecer operaciones aritméticas. 

Escala de intervalo:

Tiene las características de las anteriores, identidad y orden. El requerimiento de que las distancias o intervalos iguales representan distancias equivalentes. Entre la categoría 1 y la 2 hay un punto, de la categoría 3 a 4 hay otro punto. Por ejemplo: la temperatura (36º, 37º, 38º. Entre 36 y 37 hay un grado y entre 37 y 38 hay otro grado, hay la misma cantidad entre un grado inferior y otro). El cero no representa ausencia de calor, sin embargo, la distancia entre cualesquiera de los puntos de la escala es igual. 36 no es el doble de 18 porque hay grados bajo 0. Por ejemplo, la presión venosa central. Admite valores negativos. 

Escala de razón:

Igual que la escala de intervalo. Nivel más alto de medición. Esta escala no admite números negativos.
Características: 

- Igualdad, desigualdad identidad 
- Orden 
- Distancias equivalentes entre los intervalos 
- Añade que la ventaja adicional de poseer el 0 absoluto, en la que el 0 representa nulidad o ausencia     de lo que se estudia. 

Entre dos números atribuidos a las modalidades admitiremos como válidas: Las relaciones de identidad, orden y la existencia de intervalos equivalentes y cuantas veces de modalidad es superior a otra. 



TIPOS DE VARIABLES




OPERATIVIZACIÓN DE LAS VARIABLES 

Es el proceso que transforma una variable subjetiva o abstracta en otras variables indirectas que tengan el mismo significado y que sean susceptibles de medición. Consiste en:
- Las variables principales se descomponen en otras más específicas llamadas dimensiones. A su vez, es necesario traducir las dimensiones en indicadores que permitan la observación directa.

 






Comentarios

Entradas populares de este blog

TEMA 10: ESTIMACIÓN Y/O SIGNIFICACIÓN ESTADÍSTICA Distribuciones muestrales para medias y datos continuos. Distribuciones muestrales para proporciones y datos categóricos.

TEMA 6: REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA INFORMACIÓN: Representación variables cualitativas y cuantitativas discretas. Representación de variables cuantitativas continuas. Errores en las representaciones.