Entradas

Mostrando entradas de abril, 2019

TEMA 6: REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA INFORMACIÓN: Representación variables cualitativas y cuantitativas discretas. Representación de variables cuantitativas continuas. Errores en las representaciones.

Imagen
Representaciones gráficas A partir de las distribuciones de frecuencias se realizan representaciones gráficas. Muy útiles para: Mostrar la proporción de los datos y hacernos una idea de conjunto. Comunicar los resultados de manera intuitiva. Para decidir el tipo de gráfico más adecuado a los datos hay que tener en cuenta: El nivel de medición de la variable. Los objetivos del estudio. El público a quien se dirige. 1. VARIABLES CUALITATIVAS (DICOTÓMICAS O DE POCAS CATEGORÍAS)  Gráfico de sectores : cada valor de la variable es un sector circular cuya área es proporcional a su frecuencia. No se puede usar con variables ordinales. Diagrama de barras: compara distintas variables nominales. Cada barra representa una categoría y su altura la frecuencia (absoluta o relativa). Las barras deben estar separadas. Para hacer una comparación de dos gráficas de barras hay que representar esas dos graficas con frecuencias relativa...

TEMA 5: ESTADÍSTICOS UNIVARIABLES: MEDIDAS RESUMEN PARA VARIABLES CUANTITATIVAS: Medidas de tendencia central. Medidas de dispersión. Medidas de posición. Forma de distribución: asimetría y curtosis.

Imagen
Además de las tablas de las tablas, podemos resumir una serie de observaciones mediante “estadísticos”: es lo que llamamos “Función de los datos observados”. Hay tres grandes tipos de medidas estadísticas: Medidas de tendencia central: media, mediana y moda. Medidas de dispersión o variabilidad: cuartiles, deciles y percentiles. Medidas de posición: desviación típica y varianza. 1. Medidas de tendencia central Son los estadísticos que permiten ver lo dominante, lo típico o tendencia de la distribución de una variable en una población. Dentro de los estadísticos de tendencia central se suelen considerar: la media aritmética, la mediana y la moda . - Media aritmética : valor medio o promedio de una variable. No se puede hallar en las             variables cualitativas, nominales o categóricas.    Por ejemplo: Imagínate que te piden la media aritmética de la edad de las personas que      v...

TEMA 4: INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA: Medidas resumen variables cualitativas. Medidas de frecuencia. Proporciones, razones y tasas. Construcción de tablas de frecuencia.

Imagen
1. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA   - Describe y analiza una determinada población o muestra sin pretender sacar conclusiones de tipo general.  - Describe, analiza y representa un grupo de datos utilizando métodos numéricos y gráficos que resumen y presentan la información contenida en ellos. 2. ESTADÍSTICA INFERENCIAL   - Induce o infiere leyes de comportamiento de una población, a partir del estudio del análisis de una muestra.  - Apoyándose en el cálculo de probabilidad y a partir de datos muestrales, efectúa:  Estimaciones Decisiones Predicciones Generalizaciones sobre un conjunto mayor de datos 3. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA  - Organiza de manera clara y fácil de analizar la información. Realiza una organización de datos. - Resume los datos. Por ejemplo: para saber el nivel académico del grupo puedo calcular un resumen de datos que es la media del expediente académico. Si la media es un 5 puedo pensar que e...

TEMA 3: DE LOS CONCEPTOS A LAS VARIABLES: Población, muestra, parámetros y estadísticos. Variables y escalas de medida.

Imagen
La Estadística se puede dividir en: → Estadística Descriptiva : describe y analiza los datos de un colectivo o población, con el fin de descubrir las regularidades o características existentes en sus elementos. A su vez, la Estadística Descriptiva  se puede clasificar en:  Univariable Bivariable → Estadística Inferencial: su función es extrapolar las características al conjunto del colectivo de            dónde se extrae el subconjunto. Se coge una muestra representativa, si esta muestra es adecuada          tras el estudio podemos generalizar en un población. Parámetros y estadísticos : Población Es el conjunto de personas u objetos que queremos investigar, es decir, un conjunto que se define con características similares. Muestra Es el subconjunto de elementos que pertenecen a la población. La muestra puede ser: representativa o aleatoria. Parámetro/E...

TEMA 2: El método científico y sus perspectivas.

Imagen
Hola buenas!!! Hoy toca indagar en el método científico. Se diferencian dos líneas de pensamiento formal: inductivo y deductivo. Siendo el último, perteneciente al método científico. Método deductivo Nos permite hacer una selección aleatoria de una muestra y medir un factor en esa muestra, lo que es una estimación . Y sobre esa estimación, contrastamos hipótesis. Ya con todo esto, intento deducir, dictar leyes y sacar conclusiones globales. Un parámetro no es lo mismo que un estimador. Un parámetro corresponde a una población. Y un estimador corresponde a una muestra. Método inductivo Para este método no sirve la estadística. Va de lo general a lo particular. Y no mide, sino que se aproxima a la realidad. Los cuestionarios no sirven para el método cualitativo, porque sirven para cuantificar. En este caso, utilizamos las entrevistas. FASES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN ETAPA CONCEPTUAL ETAPA EMPÍRICA ETAPA INTERPRETATIVA o ...