TEMA 2: El método científico y sus perspectivas.
Hola buenas!!! Hoy toca indagar en el método científico.
Se diferencian dos líneas de pensamiento formal: inductivo y deductivo. Siendo el último, perteneciente al método científico.
Método deductivo
Nos permite hacer una selección aleatoria de una muestra y medir un factor en esa muestra, lo que es una estimación. Y sobre esa estimación, contrastamos hipótesis.
Ya con todo esto, intento deducir, dictar leyes y sacar conclusiones globales.
Un parámetro no es lo mismo que un estimador. Un parámetro corresponde a una población. Y un estimador corresponde a una muestra.
Método inductivo
Para este método no sirve la estadística. Va de lo general a lo particular. Y no mide, sino que se aproxima a la realidad.
Los cuestionarios no sirven para el método cualitativo, porque sirven para cuantificar.
En este caso, utilizamos las entrevistas.
FASES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

- ETAPA CONCEPTUAL
- ETAPA EMPÍRICA
- ETAPA INTERPRETATIVA o METODOLÓGICA
En la etapa conceptual:
• Observación de hechos
• Identificación y formulación del problema
• Revisión bibliográfica (antecedentes)
• Marco teórico o marco de referencia conceptual (base teórica del problema)
• Definición del problema de investigación
• Definición de objetivos/formulación de la hipótesis (estudios cuantitativos analíticos)
• Definición operacional de términos y variables
•Importancia del estudio y limitaciones
La etapa empírica define el enfoque o estrategia. Un diseño de investigación en base a los objetivos planteados. Implica la planificación de la investigación, debemos definir la población diana y la muestra.
Tipos de diseño cuantitativos, estudios:
- ecológicos: estudios en grupos de individuos.
- transversales: estudios a una persona en un momento determinado. No hay un seguimiento.
Y hay estudios que no se quedan sólo en la descripción, sino que evalúan entre varios factores:
- estudios analíticos
- estudios experimentales
En la etapa interpretativa lo primero es reflexionar si los métodos utilizados son fiables. Describir las fortalezas y debilidades del estudio. Y dar respuesta a los objetivos de la investigación. También debería hacerse relación con investigaciones de otros autores para comparar los resultados y contrastar la hipótesis.
HIPÓTESIS
Es un enunciado de las expectativas de la investigación, acerca de relaciones entre variables que se indagan (sólo para estudios estadísticos analíticos o experimentales). Se debe formular en términos de “hipótesis nula”.
Tipos de sesgos:
• SESGO DE SELECCIÓN
• SESGO DE CLASIFICACIÓN (O INFORMACIÓN)
• SESGO DE CONFUSIÓN
Comentarios
Publicar un comentario