TEMA 4: INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA: Medidas resumen variables cualitativas. Medidas de frecuencia. Proporciones, razones y tasas. Construcción de tablas de frecuencia.


1. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA 

- Describe y analiza una determinada población o muestra sin pretender sacar conclusiones de tipo general. 
- Describe, analiza y representa un grupo de datos utilizando métodos numéricos y gráficos que resumen y presentan la información contenida en ellos.


2. ESTADÍSTICA INFERENCIAL 

- Induce o infiere leyes de comportamiento de una población, a partir del estudio del análisis de una muestra. 
- Apoyándose en el cálculo de probabilidad y a partir de datos muestrales, efectúa: 
  • Estimaciones
  • Decisiones
  • Predicciones
  • Generalizaciones sobre un conjunto mayor de datos

3. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA 

- Organiza de manera clara y fácil de analizar la información. Realiza una organización de datos.

- Resume los datos. Por ejemplo: para saber el nivel académico del grupo puedo calcular un resumen de datos que es la media del expediente académico. Si la media es un 5 puedo pensar que el curso es mediocre. 

- Explora las relaciones entre variables, porque permite comparar grupos. Por ejemplo: puedo explorar si en el grupo las mujeres tenemos mejores expedientes que los chicos. Mido la media de los varones y lo comparo con la media del expediente académico de las mujeres. 

- Es preliminar antes de la inferencia. Si hay que hay estadística inferencial hay que hacer antes la descriptiva.





VARIABLES

La manera más básica de presentar datos es mediante: 

Tablas de frecuencia:

Datos que muestran frecuencias en columnas y las categorías de las variables en las filas.
Pueden ser dicotómicas, dos variables, o policotómicas, con más de dos variables.
También puede haber tablas de frecuencia de variable cualitativa ordinal y tablas de frecuencia de variable cuantitativa discreta.

  • Variables continuas: tablas de frecuencias.
- Tablas de frecuencia de datos agrupados:

Las frecuencias pueden ser: absoluta, relativa o acumulada.

Frecuencia absoluta

La frecuencia absoluta es el número de veces que se repite cada valor o categoría de la variable que estamos estudiando. El sumatorio de las frecuencias absolutas es igual al número de casos.

Frecuencia relativa

Es la frecuencia absoluta dividida por el número total de casos. Es el número de casos clasificados en la categoría dividido por el número total de casos observados. La suma de las frecuencias relativas es igual a la unidad.
Normalmente se expresan en porcentajes. Que se halla multiplicando la frecuencia relativa por 100.

Para que quede más claro he realizado una tabla de frecuencias en Excel. Y esta es la siguiente:



Frecuencia acumulada

Es la suma de las frecuencias correspondientes a los valores menores o anteriores a un valor de la variable determinado. Estas solo se pueden construir cuando trabajamos con variables ordinales o cuantitativas.


Por ejemplo, en la tabla anterior no tendría ningún sentido calcular las frecuencias acumuladas.

Como ejemplo, os ilustro otra tabla:



INDICADORES


- En el análisis descriptivo usamos en gran medida los números relativos, que son la expresión de la relación de dos o más cantidades. - La frecuencia absoluta no puede ser un indicador pues le falta un denominador que la relacione con el tamaño de la muestra o población, y/o el periodo en el que se presentaron los eventos. 

- Existen muchos indicadores elaborados en: 
  • Instituto Nacional de Estadística 
  • Instituto Estadística de Andalucía 
  • Centro de investigaciones Sociológicas 

Un indicador es la medida de frecuencia de un determinado suceso en una población, que se expresa como un número que puede ser: 

- Proporción:  medida resumen para variables cualitativas, que consiste en la comparación, a través de un cociente (división) entre un subconjunto y el conjunto al que pertenece. 

- Tasa:  medida de riesgo que expresa el riesgo de ocurrencia del evento (enfermedad) estudiado.

- Razón: medida de resumen para variables cualitativas que consiste en la comparación, a través de una división entre dos conjuntos.

- Odds: es un cociente entre número de individuos con una característica de interés y número de individuos que carecen de la característica. O lo que es lo mismo, la probabilidad de que ocurra un suceso dividido por la probabilidad de que no ocurra.


MEDIDAS MÁS EMPLEADAS EN ESTADÍSTICA SANITARIA 

• La situación en un punto en el tiempo:  PREVALENCIA: Describe qué proporción de la población tiene la enfermedad en un punto específico en el tiempo: Depende de la velocidad de aparición de la enfermedad (incidencia) y de su duración.

• Lo que está pasando durante un periodo de tiempo: INCIDENCIA. Describe la frecuencia de NUEVOS CASOS que ocurren durante un periodo de tiempo. Es el flujo de sanos a
enfermos

Comentarios

Entradas populares de este blog

TEMA 3: DE LOS CONCEPTOS A LAS VARIABLES: Población, muestra, parámetros y estadísticos. Variables y escalas de medida.

TEMA 10: ESTIMACIÓN Y/O SIGNIFICACIÓN ESTADÍSTICA Distribuciones muestrales para medias y datos continuos. Distribuciones muestrales para proporciones y datos categóricos.

TEMA 6: REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA INFORMACIÓN: Representación variables cualitativas y cuantitativas discretas. Representación de variables cuantitativas continuas. Errores en las representaciones.