Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2019

TEMA 14-17: TICS Y SALUD. CUIDADOS 2.0

Imagen
Las TICs en la salud: esalud. La aplicación de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) (teléfono, televisión, internet y sistemas posicionamiento) al ámbito de la salud se conoce  con el nombre de e-salud. La e-Salud proporciona considerables ventajas a: organización profesionales pacientes Su aplicación permite desarrollar nuevas técnicas e instrumentos sanitarios. Y también, mejorar la gestión de la información sanitaria y la agilización de los procesos administrativos: tarjeta sanitaria, sistemas de citas, historia clínica... La Organización Mundial de la Salud (OMS) en el documento Estrategia y Plan de Acción sobre e-Salud publicado en 2011, define la cibersalud, conocida también como e-Salud o e-Health, como el “apoyo que la utilización costoeficaz y segura de las tecnologías de la información y las comunicaciones, ofrece a la salud y a los ámbitos relacionados con ella, con inclusión de los servicios de atención de salud, la vigilancia y la documen...

TEMA 13: PRUEBAS PARAMÉTRICAS MÁS UTILIZADAS EN ENFERMERÍA La prueba de t de student. La prueba de t de student para datos apareados. Anova.

Imagen
1. Análisis bivariado variable cualitativa y cuantitativa Este tipo de análisis es sumamente frecuente en todos los ámbitos, puesto que con frecuencia nos interesa saber si las categorías (o factores) de una variable cualitativa (o también en otras situaciones, observa los ejemplos) presentan unos valores medios similares, o no. 2. Test a aplicar en análisis bivariado variable cualitativa y cuantitativa Paramétricos  –T de student para 1 o dos muestras (o categorías) (apareadas o independientes).  –ANOVA (para más de dos muestras o categorías independientes) No paramétricos  –Prueba U de Mann-Whitney (muestras independientes)  –Test Wilconxon (muestras apareadas)  –Test Kruskal-Wallis (más de dos muestras o categorías) Test a aplicar…   1 muestra o 2 muestras apareadas :  o Paramétrica: t-Student  o No Paramétricos: Wilcoxon  2 muestras independientes :  o Paramétrica: t-...

TEMA 12: CONCORDANCIA Y CORRELACIÓN Correlación paramétrica: Pearson. Correlación no paramétrica: Spearman.

Imagen
La concordancia es un concepto utilizado en estadística que se utiliza para: Medir el grado de fiabilidad de los instrumentos de medida. Para cuantificar el grado de acuerdo/desacuerdo entre investigados o investigadores. Sirve para medir la consistencia en las respuestas. La correlación mide la relación entre dos variables cuantitativas: - Si los valores de una variable tienden a ser más altos o más bajos para valores más altos o más bajos de la otra variable.  Existe correlación entre dos variables si estas varían conjuntamente. Dos tipos de coeficiente de correlación: Coeficiente de correlación de Pearson: si las variables presentan una distribución normal. (La normalidad: mediante el test de Kolmogorov o Shapiro). Coeficiente de rango Rho de Sperman. 1. ESTUDIO CONJUNTO DE DOS VARIABLES  A la derecha tenemos una posible manera de recoger los datos obtenidos observando dos variables en varios individuos de una muestra. - En...

TEMA 11: PRUEBAS NO PARAMÉTRICAS MÁS UTILIZADAS EN ENFERMERÍA La prueba de Chi Cuadrado. Corrección de Yates. Prueba exacta de Fisher. Prueba de McNemar.

Imagen
1. CHI CUADRADO El estadístico Chi cuadrado se utiliza en variables cualitativas (con dos o más categorías). En muestras independientes. Trata de averiguar si la relación que observamos en las variables es estadísticamente significativa. Condiciones para aplicar la Chi cuadrado: Las observaciones deben ser independientes. Es decir, al clasificar los sujetos en cada casilla, debe haber sujetos distintos; no puede haber sujetos repetidos en más de una casilla. Ni los sujetos se pueden clasificar en más de un lugar. Utilizar en variables cualitativas. Más de 50 casos. Las frecuencias teóricas o esperadas en cada casilla de clasificación no deben ser inferiores a 5. Si son menores que 5, no podemos sacar conclusiones del contraste de hipótesis con Chi-cuadrado. Algunos autores señalan como tolerable que un 20% de las casillas tengan una frecuencia teórica inferior a 5, pero no deben ser muy inferiores. Si no se cumplen los requisitos: Se usan pruebas paramétricas ...

TEMA 10: ESTIMACIÓN Y/O SIGNIFICACIÓN ESTADÍSTICA Distribuciones muestrales para medias y datos continuos. Distribuciones muestrales para proporciones y datos categóricos.

Imagen
1. SIGNIFICACIÓN ESTADISTICA - Es una de las dos formas que tenemos de hacer inferencia (la otra es la estimación puntual y/o por intervalos). - Nos permite contrastar hipótesis y relacionarlo con el método científico. - Se parte de la hipótesis nula, frente a la hipótesis alternativa. - Permite calcular el nivel de significación. Si la significación es alta podré rechazar la hipótesis nula y viceversa. - Nos permite tomar decisiones cuantificando el error. Lo primero que debemos hacer es establecer una afirmación verificable o empíricamente contrastable o, lo que es lo mismo: establecer hipótesis científicas. La hipótesis científica se convierte en hipótesis estadística. Hipótesis estadísticas: Hipótesis nula (Ho) : establece igualdad. Es una afirmación concreta sobre el valor de los parámetros estadísticos. Establece igualdad entre los resultados de los procedimientos. La hipótesis nula es la que se somete al contraste. Hipótesis alternativa (H1) : establece la dif...

TEMA 9: INTRODUCCIÓN A LA INFERENCIA ESTADÍSTICA. INTERVALOS DE CONFIANZA Y CONTRASTE DE HIPÓTESIS

Imagen
Inferencia estadística La inferencia estadística es un tipo de razonamiento que va de lo concreto a lo general. Trata de extraer conclusiones sobre los parámetros de una población a partir de la información obtenida en los estadísticos de una muestra procedente de esa población. Para ello, tenemos una muestra que es más o menos reflejo de la información contenida en la población. La inferencia se puede calcular utilizando: Estimación de parámetros Contraste de hipótesis 1. ESTIMACIONES Proceso de utilizar información de una muestra para extraer conclusiones acerca de toda la población.  Se utiliza la información recogida para estimar un valor.  Puede realizarse una estimación puntual o estimación por intervalos mediante el cálculo de intervalos de confianza . - Estimación puntual: cuando se obtiene un único valor o estadístico de la muestra para cada parámetro poblacional. -Estimación por intervalos: cuando para estimar un parámetro se...

TEMA 8: TEORÍA DE MUESTRAS: Tipos de muestreo. Teoría de la estimación. Tamaño de la muestra.

Imagen
1. ESTIMACIÓN E INFERENCIA ESTADÍSTICA  Al conjunto de procedimientos que permiten elegir muestras de tal forma que éstas reflejen las características de la población le llamamos técnicas de muestreo.  Siempre que trabajamos con muestras (no estudiamos el problema en toda la población sino en una parte de ella (hay que asumir un cierto error). Si la muestra se elige por un procedimiento de azar, se puede evaluar ese error. La técnica de muestreo en ese caso se denomina muestreo probabilístico o aleatorio y el error asociado a esa muestra elegida al azar se llama error aleatorio.  En los muestreos no probabilísticos (no usan el azar) no es posible evaluar el error. En los muestreos probabilísticos, el error aleatorio es inevitable, pero es evaluable.  PROCESO DE INFERENCIA ESTADÍSTICA:  2. PROCEDIMIENTO MUESTRAL  Un muestreo es un método tal que al escoger un grupo pequeño de una población podamos tener un grado de probabilidad de que ...

TEMA 7: TEORÍA DE LA PROBABILIDAD: Conceptos básicos. Distribución y reglas básicas de la probabilidad. Teorema de Bayés. Distribución de probabilidad discreta: binomial y de Poisson. Distribución de probabilidad continua: normal o campana de Gauss.

Imagen
La probabilidad es una herramienta que permite pasar de lo conocido a lo desconocido (hacer inferencias de lo que hemos observado) y tomar decisiones con el mínimo riesgo de equivocarse. 1.PROBABILIDAD SUBJETIVA O PERSONALÍSTICA La probabilidad mide la confianza que el individuo tiene sobre la certeza de una proposición determinada. Este concepto de las probabilidades ha dado lugar al enfoque de análisis de datos estadísticos llamado “Estadística Bayesiana” . 2.PROBABILIDAD OBJETIVA Probabilidad clásica o "a priori" :  Si un evento puede ocurrir de N formas, las cuales se excluyen mutuamente y son igualmente probables, y si m de esos eventos poseen una característica E, la probabilidad de ocurrencia de E es igual a m/N.        Ley de los grandes números : La probabilidad a priori de que salga un número en un dado es 1/6=0,166=16,6%. Inicialmente esa probabilidad real puede no cumplirse, pero si repetimos mu...